Art Afrika
 
  HOME
  "El POR QUÉ DE TODO ESTO"
  EXPOSICIÓN VIRTUAL
  CARRO DE LA COMPRA
  MATERIALES y TECNICAS
  MUSICA AFRICANA (NOVEDAD)
  LIBRO DE VISITANTES
  FORO
  NOTICIAS
  NOVEDADES
  PAISES y PUEBLOS DE ORIGEN
  => AZANDE
  => BAMOUN
  => BAULE
  => BENIN
  => BUBI
  => COSTA DE MARFIL
  => DAN
  => DSCHANG
  => FANG
  => KONGO (BAKONGO)
  => KOTA (BAKOTA)
  => KUBA
  => LUBA (ESTADO de LUBA)
  => MBUNDA
  => MBUTI
  => PENDE
  => PIGMEOS
  => PIGMEOS BAKA-BAGDELI
  => SENUFO
  => TIKAR
  => TSHOKWE
  => YORUBA
  WEBs AMIGAS
  GALERÍA FOTOGRAFICA
  ENVIOS
TIKAR

TIKAR

 

Paises

Población

Idioma

Dialectos

Religión

Camerún

30.000

TIKAR (TIKARI, TIKALI, NDOB, TINGKALA, NDOME)

TWUMWU (TUMU), TIGE , NDITAM, KONG, MANKIM, GAMBAI, BANDOBO

Cristianismo, Islam

Localización: En el noreste de Yoko y de Foumban, Provincia Central, hasta las estribaciones de los montes Adamawa. El territorio que ocupan no constituye una unidad geográfica, ni administrativa.

Pueblos vecinos: Bamun al oeste, Mbororo al sur, Mambila al noroeste

Origen:  Según la tradición oral, los Tikar tienen su origen en el enfrentamiento entre el Belaka (rey) de los Mbum y su hijo Klo, acusado de haber mantenido relaciones sexuales con una de sus esposas. Cuando el belaka fue informado le habría dicho a Klo : "Ti Kàlà Jè" ("Vete de aquí"), de donde vendría el nombre Tikar. Obligado a abandonar el país, Klo y los suyos se establecieron en la ribera izquierda del río. Aunque otras versiones difieren de este relato, todas coinciden en que los Tikar proceden de la expulsión de del país Mbum por su rey, creando entonces, probablemente en el siglo XIII o XIV, el primer reino Tikar, conocido como Kimi o Bankin, tras haber sometido a los habitantes del país Tumu .

Historia: Etnólogos e historiadores han discutido durante décadas si los Tikars debían ser o no considerados como un grupo étnico diferenciado de otros grupos étnicos vecinos. Según se cree, sus orígenes se remontan a los movimientos migratorios que algunos grupos Mbum emprendieron hacia el sur, hace muchas generaciones (s.XIII), en alguna parte entre Ngaundere y Tibati, en las riberas del lago Assom. Aunque estos movimientos migratorios se hicieron en diferentes épocas y siglos diferentes, suelen señalarse dos épocas principales.

La primera, tras haber partido del lago Assom, habrían llegado hasta las tierras comprendidas entre los ríos Mbam y Kim, y habría culminado con la creación de los reinos de Kimi o Kebe o Bankim, en la orilla derecha del Mbam, o según la tradición oral de los Ngambe, en la ribera izquierda.

La segunda época migratoria importante, hacia el s. XV, supuso la salida de Bankim, zona desde donde surge la dispersión de las diferentes comunidades de ascendencia Tikar que actualmente conocemos. Según las tradiciones orales de los diferentes pueblos que reclaman su ascendencia Tikar, Mbe, rey de Kimi, tras siete años de reinado, dejó Bankim, junto a su hermano Nchare y su hermana Ngonso. Por causas que no se conocen, los tres hermanos se separaron y, mientras que Mbe se dirigió hacia el sur para fundar el reino de Nditam en territorio habitado por los Djanti, Balom y Medzam, Nchare atravesó el río Mbam y fundó el reino Bamoun, y la hermana Ngonso remontó el río Mape fundando la primera dinastía de los Banso. El reino Kong en el alto Mbam, creado por Npkanwa, es también uno de los Estados nacidos de esta dispersión de los Tikar de Bankim.

Hace unos 200 años, con el inicio en 1809 de la "jihad", o guerra santa, lanzada desde el califato de Sokoto por los fulani musulmanes desde el norte de Nigeria, numerosos pueblos se ven obligados a emigrar hacia el sur, huyendo así de la esclavitud a la que sometían a gran parte de las poblaciones conquistadas, encontrándose con tierras ya habitadas por otros pueblos con los que se mezclarán, convivirán, o con los que competirán por el dominio de la tierra. Uno de estos pueblos, el Chamba, presionará a los Tikar, una vez más, a emigrar más hacia el suroeste, instalándose en los territorios que actualmente ocupan.

Cuando llegan a la región montañosa de Bamenda, la región está ocupada por numerosos pueblos, con lenguas y culturas diferentes, organizados en pequeños Estados independientes. Los Tikar se convierten en uno de estos reinos, y en uno de los más fuertes por su población más numerosa. Esta es la situación que encuentran alemanes e ingleses cuando, a principios del siglo XIX, comenzaron su presencia colonial.

Tal vez, por la necesidad de ayudarse entre los pequeños reinos de la región contra las incursiones de los Fulani y Chamba del norte, durante numerosas generaciones, los fon (rey, gobernate) Tikar mantuvieron relaciones de mestizaje con las poblaciones vecinas, no dudando los nobles Tikar en casar a sus hijos e hijas con descendientes de la nobleza de otros Estados vecinos, asentando así alianzas necesarias cuando dichos Estados no pudieron ser de otra manera conquistados. Estas uniones matrimoniales, en ocasiones, era parte de la política diplomática par resolver tensiones entre diferentes reinos. Pero esta relaciones, al igual que sucedía en esos reynos cercanos, no acabaón con sus diferencias culturales que se manifiestan en las diferentes lenguas habladas, religiones distintas, formas de organización política diversas, etc.

A pesar de que los Tikar han mantenido la sucesión patrilineal (la herencia sigue la linea paterna) a diferencia de los demás pueblos, que mantienen el sistema matrilineal para las sucesiones, en la actualidad, muchas dinastías de los reinos vecinos dicen descender de los Tikar. Y esto sorprende a todos los investigadores por cuanto que ni los idiomas hablados ni las tradiciones culturales de estos pueblos guardan relación con el idioma y la cultura Tikar. Y, si bien, los pequeños Estados de Bankim, Nditam, Banso, Bamoun, Kong, Ngambe, Gah, ... pudieran ser considerados, en sus orígenes, como reinos proto-Tikar, sorprende que esta relación de descendencia es reclamada incluso por pueblos que ya estaban en el territorio antes de la llegada de los Tikar.

Las ciudades Tikar se levantaron en una región de transición entre la llanura y la montaña. Esta situación las hacía más vulnerables a los ataques exteriores que otras poblaciones asentadas en zonas más montañosas hacia el oeste, y para su defensa levantaban empalizadas concéntricas al rededor de cada ciudad, tal y como lo atestiguan los numerosos restos arqueológicos de dichas fortalezas.

Economía:   Durante siglos, las ciudades Tikar han constituidos importantes centros de producción artesanal y artística y han mantenido un activo comercio, no solo con las poblaciones de la región sino participando de manera importante en el comercio internacional.

Hasta la época colonial, los Tikar abastecían al comercio internacional, principalmente, aportando nuez de cola, marfil y esclavos que llegaban hasta las costas del océano Indico y hasta el Atlántico, a través de comerciantes árabes en el primer caso, y a través de comerciantes  del golfo de Guinea en el segundo.

Otra característica de la cultura material Tikar ha sido su producción artesanal y artística. Las artes plásticas (escultura, arquitectura), las artes rítmicas (música, danza), la artesanía de la madera, el metal y la cerámica han conocido un sorprendente desarrollo durante varios siglos en las ciudades-estado Tikas.

Religión:   A diferencia de otros pueblos vecinos, los Tikar carecen de una cosmología propia, siendo su religión el resultado del sincretismo de diferentes religiones circundantes, de otras religiones de los pueblos con lo que en siglos anteriores convivieron o sometiron.



© Copyright 1997-2004 Ikuska  Libros, S.L.  
 
 
   
Paul AWASSUME  
   
Eugène Awoundja  
   
----- Recibimos 110692 visitantes ------ Os damos las gracias por vuestro paseo por nuestra casa virtual
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis